ENFERMEDADES DEL ESTILO DE VIDA: Una carga económica para los servicios de salud

Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de riesgo similares a la exposición prolongada a tres estilos de vida modificables (tabaquismo, dieta poco saludable e inactividad física) y dan como resultado el desarrollo de enfermedades crónicas, específicamente enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico y enfermedades obstructivas crónicas. enfermedades pulmonares y algunos tipos de cáncer.

Estas enfermedades solían considerarse enfermedades de los países industrializados, las llamadas “enfermedades occidentales” o “enfermedades de la opulencia”; sin embargo, internacionalmente se las conoce como enfermedades no transmisibles y crónicas, parte del grupo de enfermedades degenerativas. Las enfermedades crónicas pueden provocar pérdida de independencia, años de discapacidad o muerte e imponer una carga económica considerable a los servicios de salud.

Hoy en día, las enfermedades crónicas son un importante problema de salud pública a nivel mundial. En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 61 por ciento de todas las muertes (35 millones) y el 49 por ciento de la carga mundial de morbilidad eran atribuibles a enfermedades crónicas. Para 2030, se espera que la proporción del total de muertes mundiales debidas a enfermedades crónicas aumente al 70 por ciento y la carga mundial de morbilidad al 56 por ciento. El mayor aumento se prevé en las regiones de África y del Mediterráneo oriental.

La Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en el año 2000 sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. Pidió a sus Estados miembros que desarrollaran marcos de políticas nacionales, teniendo en cuenta políticas públicas saludables, así como medidas fiscales y tributarias para bienes y servicios saludables y no saludables. La resolución también pidió establecer programas para la prevención y control de enfermedades crónicas; evaluar y monitorear la mortalidad y la proporción de enfermedades en un área debido a enfermedades crónicas; promover una prevención secundaria y terciaria eficaz; y desarrollar directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento rentables de enfermedades crónicas, con especial énfasis en los países en desarrollo.

La combinación de cuatro factores de un estilo de vida saludable (mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable y no fumar) parece estar asociada con una reducción de hasta el 80 por ciento en el riesgo de desarrollar la enfermedad más común y mortal. enfermedades crónicas. Esto refuerza las recomendaciones actuales de salud pública para la observancia de hábitos de vida saludables y, dado que las raíces de estos hábitos a menudo se originan durante las etapas formativas de la vida, es especialmente importante comenzar temprano a enseñar lecciones importantes sobre una vida saludable.

Sin embargo, a pesar de los conocidos beneficios de un estilo de vida saludable, sólo una pequeña proporción de adultos sigue esa rutina; de hecho, las cifras están disminuyendo. Desafortunadamente, hay muy poca conciencia pública sobre la asociación entre salud y estilo de vida. Muchos desconocen que un cambio en el estilo de vida es un factor importante en la aparición de enfermedades crónicas como causas de mayor morbilidad y mortalidad. El estilo de vida se considera generalmente una cuestión personal. Sin embargo, los estilos de vida son prácticas sociales y formas de vivir adoptadas por individuos que reflejan identidades personales, grupales y socioeconómicas.

Es probable que unos ajustes modestos pero alcanzables en los estilos de vida tengan un impacto considerable a nivel individual y poblacional. Los profesionales de la salud y los medios de comunicación transmiten ahora repetidamente el mensaje de que, para mantenerse saludables, las personas deben adoptar comportamientos saludables. La actividad física, el abandono del consumo de tabaco, una dieta rica en fibra y baja en grasas, el control del peso corporal y aprender a afrontar el estrés reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y mortalidad prematura.

Un enfoque integral de salud pública para el control del tabaco inhibe eficazmente el inicio del consumo de tabaco y promueve su cese, a través de una serie de medidas que incluyen políticas fiscales y de precios, restricciones a la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, requisitos de embalaje y etiquetado, campañas educativas, restricciones al fumar en lugares públicos y servicios de apoyo para dejar de fumar.

Un enfoque integral debe incluir a los jóvenes para llegar a toda la población. Las medidas de política nacional que se sabe que tienen el mayor impacto en los niveles individuales de consumo, las tasas de abandono y las tasas de iniciación requieren voluntad y compromiso políticos sostenidos y, sobre todo, una legislación eficaz y bien aplicada.

Además, se necesitan urgentemente medidas eficaces de salud pública para promover la actividad física y mejorar la salud en todo el mundo. El desafío de promover la actividad física es tanto responsabilidad de los gobiernos como de la gente. Sin embargo, la acción individual para la actividad física está influenciada por el medio ambiente, las instalaciones deportivas y recreativas y la política nacional. Requiere coordinación entre muchos sectores, como salud, deportes, políticas educativas y culturales, medios e información, transporte, planificación urbana, gobiernos locales y planificación financiera y económica. Con este fin, la Organización Mundial de la Salud está apoyando a sus Estados miembros promoviendo a nivel nacional, basada en evidencia, los beneficios para la salud, sociales y económicos de los estilos de vida saludables.

Comentarios

Suscribete hoy

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Translate »