Diabéticos colapsarían sistemas de salud en 8 años: experta BC

La diabetes fue considerada como pandemia desde hace diez años, en el mundo actualmente la padecen 463 millones de personas, situación que podría incrementase y colapsar el sistema de salud en los próximos ocho años, pero aunque la enfermedad es previsible con educación y revisiones periódicas, la población no atiende las recomendaciones, coinciden médicos y activistas.

En el marco del día internacional de la diabetes, la doctora, Luz Stella Seamanduras, presidenta del Colegio de Endocrinólogos, refirió que es posible que en 2030 los sistemas de salud pública colapsen ante el incremento de casos de pacientes con diabetes, ya que los padecimientos que arrastra esa enfermedad podrían superar la capacidad de atenderlos.

Refirió que para el 2030 en el mundo habrá 600 millones de pacientes con diabetes y que aunque su majeo no será problema, los servicios de salud serán insuficiente para llevar los padecimientos derivados de la enfermedad, ya que un diabético es más propenso a llevar síntomas de los riñones y el hígado.

Lamentó que el personal de la salud no haya logrado con educación disminuir el número de pacientes que se acumulan cada año, situación que se agrava porque son muy pocas las personas que acuden a revisiones periódicas, que en su caso se recomienda ser dos veces por año para observar los niveles de glucosa y al menos una vez para revisión de la vista y los pies.

Subrayó que lo importante es que las personas aprendan a mantener una sana alimentación y un estilo de vida saludable, algo en lo que coincidió en entrevista la presidenta de la Asociación Unidos por lo niños diabetes tipo 1 Tijuana, Rosangela Jaramillo Rivas.

La señora Rosangela, recordó que hace 17 años, su hijo que ahora es universitario, fue diagnosticado con diabetes tipo 1 y que en ese entonces no existía ningún grupo de apoyo para enseñar a las personas a vivir con esta enfermedad.

Precisó que lo importante en un paciente diagnosticado con diabetes no es la prohibición de ingerir algún tipo de alimento, ya que la clave está en cuánto y cómo debe comerlos, además que la insulina que es inevitable, lamentó que los sistemas públicos de salud no cuenten con el abasto suficiente para el tratamiento de los pacientes.

Además faltan especialistas para el seguimiento del tratamiento y citó el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social que hasta ahora, apenas hace 3 meses contrató un endocrinólogo especialista en diabetes, antes, los enfermos que necesitaban este tipo de especialista eran enviados a Mexicali.

Aseguró que, aunque el manejo de la diabetes se hace principalmente con educación, el desabasto de insulina en todas las instituciones del sector público compromete la salud y la vida de quienes no cuentan con los recursos suficientes para comprar el fármaco que es caro en el mercado.

Alertan por aumento de muertes por diabetes

En noviembre de 2016 la Secretaría de Salud (Ssa) emitió una alerta sanitaria por diabetes y obesidad, sin embargo, en los cinco años transcurridos han aumentado 32% las muertes por diabetes mellitus mientras en 2017 se reportaron 106 mil 525 decesos, en 2021 la cifra incrementó a 140 mil 729, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según el último informe Estadísticas de defunciones registradas en 2021 del mismo instituto, la diabetes mellitus fue la tercera causa de muerte en el país, con 140 mil 729 fallecidos, sólo por debajo del Covid-19 y de enfermedades del corazón.

De acuerdo con el doctor Héctor Rossete, creador de la Unidad Básica de Prevención, los tres factores que influyeron en el aumento de defunciones por diabetes fueron: la prevención, la etapa de la desatención durante la pandemia y el desabasto de medicamentos, al menos en México.

El especialista detalló que la prevalencia de diabetes en México es porque el sistema de salud es carente y desabastecido, además de que no ha contemplado la prevención en la población para atender este problema.

“El no contemplar la prevención es precisamente un signo que caracteriza a este gobierno. Se tiene un sistema de salud carente y desabastecido, que precisamente ha impactado de forma negativa sobre la salud de los pacientes. El tema de la inversión en salud ha sido decreciente, hay que mejorar mucho en cuestión de políticas públicas en el ramo de la salud, pero para ello deben existir interés y preocupación”, resaltó.

En noviembre de 2016, la Ssa emitió una alerta sanitaria por diabetes y obesidad a través del Subcomité de Enfermedades Emergentes, en donde dio a conocer la declaratoria de emergencia epidemiológica EE-4-2016 para todo el territorio nacional, ante la magnitud y trascendencia de los casos de diabetes mellitus.

En 2017, fueron 106 mil 525 fallecidos: 52 mil 309 hombres y 54 mil 216 mujeres; en 2018, 101 mil 257, 49 mil 679 hombres, 51 mil 576 mujeres y dos personas con sexo no especificado; en 2019, 104 mil 352 muertos, 51 mil 710 hombres y 52 mil 642 mujeres; en 2020, 151 mil 19 muertos, 78 mil 922 hombres, 72 mil 94 mujeres y tres no especificados, y en 2021, 140 mil 729 muertos totales, 71 mil 330 hombres, 69 mil 396 mujeres y tres no especificados.

El especialista enfatizó que hasta el momento el gobierno federal no tiene una estrategia clara para atender este problema de salud, por lo que pide que diseñe un protocolo de atención multidisciplinaria para los pacientes.

“En la actualidad no hay una estrategia clara por parte de las autoridades, estamos actualmente sumergidos en el tema de la desinformación, en un reciente cambio de sector salud, antes Seguro Popular, hoy Insabi, que es el IMSS-Bienestar”, explicó.

Comentarios

Suscribete hoy

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Translate »