El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer el cual busca concientizar a la población sobre esta enfermedad que, debido al envejecimiento demográfico, aqueja a un número cada vez mayor de personas.
En México viven más de 15 millones de personas mayores de 60 años de edad y estimaciones oficiales señalan que alrededor de 1.5 millones tienen demencia y, de esta última cifra, 80 por ciento padecen Alzheimer.
Especialistas han identificado que el Alzheimer comparte factores de riesgo con los males cardiovasculares, los cuales son provocados por diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias. Por lo tanto, la prevención, detección y control de estos padecimientos influyen en el retraso o que no aparezca el deterioro mental.
“En cerebros de personas fallecidas, se han encontrado acumulaciones de las proteínas, pero la enfermedad no se manifestó, lo cual indica que existe un factor adicional que dispara los síntomas y aún no se identifica”, comentó Regina Altena, presidenta del Centro Mexicano Alzheimer. De ahí que la ayuda para los afectados está centrada en la prevención y detección temprana.
El problema es que las personas y familiares suelen menospreciar los síntomas. “Los olvidos no son normales ni propios de la vejez. De pronto podemos dirigirnos a algún lugar de la casa y no saber para qué, pero enseguida se recuerda. Eso es aceptable, también es cierto que la capacidad y velocidad de aprendizaje disminuye en los adultos mayores, pero cuando no saben dónde dejaron sus pertenencias u olvidan lo que desayunaron ya no es normal”, advirtió Valdés.
Subrayó sobre la importancia de identificar las señales tempranas de la demencia para tomar medidas, incluso algunos medicamentos que retrasan el progreso de la enfermedad.
Sintomatología
Enfermedad leve:
- Alteraciones en la memoria reciente
- Desorientación de tiempo y lugar
- Dificultad para reconocer lugares conocidos
- Dificultad para nombrar objetos o el nombre de personas
- Dificultad para manejar el dinero
Enfermedad moderada:
- Perdida de la memoria que afecta actividades básicas como alimentarse o tomar medicamentos
- Alteraciones evidentes en la orientación y para la toma de decisiones
- Incontinencia de esfínteres
Enfermedad severa:
- Perdida de capacidades para preparar comida, comunicarse por teléfono o la escritura
- Incapacidad para bañarse, vestirse, comer, dormir
- Afectación severa de la memoria, aunque conservan recuerdos de la infancia
- Daño severo en el juicio y para la toma de decisiones
- Pérdida de la capacidad de producción de lenguaje
- Afectación en la capacidad sicomotriz
Síntomas neuropsiquiátricos:
- Ideas delirantes
- Apatía
- Agitación e inhibición
Fuente: La enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional de salud, documento de postura. Academia Nacional de Medicina / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2017.