Aspectos éticos de los facilitadores médicos

Los agentes facilitadores o intermediarios del turismo médico son esenciales para el posicionamiento del sector a nivel mundial, pero es necesaria la estandarización desde el sector público de los procedimientos, riesgos y demarcación de responsabilidades de los facilitadores.

El facilitador de turismo médico es, sin duda, el medio comercial más importante en la actualidad para canalizar la oferta de turismo de salud a nivel internacional. Denominados en ocasiones como “agencias de turismo médico”, ofrecen servicios de salud muy variados a pacientes en países distintos al de su residencia, complementando la oferta con un conjunto de servicios turísticos que incluyen desde la gestión del viaje y alojamiento, hasta información de servicios culturales, rutas por la naturaleza, etc.

Así, por medio de estas agencias los pacientes reciben su primera impresión sobre el destino y también el contacto directo con los profesionales de la salud, de ahí que el turismo de salud y bienestar debe ir de la mano con el compromiso y responsabilidad de los facilitadores del servicio, en entregar un producto a nivel de los estándares internacionales, ya que requiere integralmente una cadena de profesionales de diferentes áreas, los cuales deben contar con los entrenamientos y capacitaciones necesarias para poder completar una oferta internacionalmente competitiva y elegible basada en protocolos, acreditaciones y certificaciones que avalen la capacidad del recurso humano.

En teoría, el facilitador debería disponer de controles rigurosos de calidad, sin embargo, no siempre es así, pues en la mayoría de los casos no queda claro qué requisitos exigen a los profesionales de salud integrados en su oferta, la información que proporcionan en sus canales de publicidad es incompleta y poco clara, y pocos ofrecen información sobre las credenciales y currículos de médicos en el destino.

 

Otra práctica que debe regularizarse es el que muchos facilitadores cuentan con compensaciones por concepto de captación de nuevos pacientes, práctica que puede generar un conflicto de intereses entre lo que el paciente necesita versus los incentivos monetarios por la captación de pacientes.

A su vez, los conflictos de intereses pueden tomar la forma de demanda inducida en la cual el facilitador induce al paciente a adquirir bienes y servicios médicos específicos, sin exponer las opciones de elección independiente, en tanto el facilitador recibe un incentivo monetario por parte de las instancias o médicos que promueve.

Resumiendo, los agentes facilitadores o intermediarios del turismo de sulud son esenciales para el posicionamiento del sector a nivel mundial, pero es necesaria la estandarización desde el sector público de los procedimientos, riesgos y demarcación de responsabilidades de los facilitadores, así como la exposición por parte de éstos de criterios de calidad y seguridad que dé garantías de los centros clínicos que promocionan y la transmisión de información completa con el fin de mejorar la transparencia, disminuir el riesgo para los pacientes y otorgarles mayor confianza.

Comentarios

Suscribete hoy

Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Translate »